10 curiosidades sobre el tiempo

Tan cotidiano y a la vez tan extraño. Forma parte de nuestras vidas desde que nacemos, y aún no se sabe si realmente existe o no. Aquí te presento 10 curiosidades sobre el tiempo. Posiblemente, al final todo te parezca más misterioso aún que antes.

Sistema decimal al extremo

Entre 1792 y 1806, Francia adoptó un calendario decimal. La semana tenía 10 días, el día 10 horas, la hora 100 minutos y el minuto 100 segundos.

¿Cuánto dura un momento?

Los romanos establecieron que la duración de un momento es de 90 segundos (un minuto y medio). Para ellos, la hora se dividía en 40 momentos. Esta medida fue utilizada también en la Edad Media, aunque actualmente ha perdido su significado. Para nosotros un momento es una unidad pequeña de tiempo, de duración no especificada.

"Llego en un momento". Y tú te quedas esperando...
"Llego en un momento". Y tú te quedas esperando...

Origen de la palabra lustro

En la antigua Roma, a partir del siglo VI a.C., se empezó a realizar una ceremonia, con el principal objetivo de actualizar el censo de población. Entre otros motivos, era importante saber con cuántos hombres se podía contar a la hora de tener que entrar en batalla. Esta ceremonia se celebraba cada cinco años. Durante el acto, los censores juntaban a todas las personas y, tomaban nota de la edad, sexo y estado físico de todos los vecinos. Además contaban el número de nacimientos y fallecidos en los cinco años anteriores. Después, realizaban un pequeño rito consistente en rociar con agua las cabezas de los presentes, sirviéndose para ello de una rama de laurel u olivo. Además, en ocasiones, se celebraba un sacrificio de animales.

La mayoría de los historiadores opinan que la palabra lustro viene precisamente del nombre de esas ceremonias de purificación («lustratio»), y el periodo de cinco años entre ellas, «lustrum».

El reloj de los ninjas

Los ninjas practican el estudio del nekome-jutsu, que consiste en conocer con bastante exactitud la hora que es, mirando el tamaño de la pupila de los gatos. Los ojos de estos animales son muy sensibles a la luz, y se ajustan casi al minuto.

el reloj de los ninjas
Un reloj en la pupila. Quién lo diría...

Los años de los dinosaurios

Cuando los dinosaurios poblaban la Tierra, los años duraban 370 días. La velocidad de giro de nuestro planeta se ha ido reduciendo poco a poco debido a la gravedad de la Luna. Se estima que los días se hacen más largos en una media de unos 1,7 milisegundos por siglo.

Se quedó corto

En el siglo XVII, el arzobispo James Ussher de la iglesia de Irlanda, realizó una serie de cálculos basados en la Biblia, para obtener la edad de la Tierra. Según sus investigaciones, nuestro planeta fue creado el 23 de octubre del año 4004 antes de Cristo. Un poco lejos de los 4.500 millones de años en que los científicos datan la formación de la Tierra.

Larga jornada laboral

En 1930, Joseph Stalin abolió los fines de semana en la Rusia soviética para mejorar la productividad. En 1931, el calendario pasó a una semana de seis días y luego volvió a una semana de siete días en 1941.

El ordenador de un trabajador con jornada laboral de 7 días.
El ordenador de un trabajador con jornada laboral de 7 días.

Años bi-bisiestos

Normalmente el mes de febrero tiene 28 días, excepto en los años bisiestos, que tiene 29. Pero ha habido unas pocas veces en la historia en los que también ha existido el 30 de febrero. La primera vez fue en 1700, cuando Suecia planeó cambiar del calendario juliano al calendario gregoriano. La segunda ocasión también fue en Suecia en 1712, cuando Suecia restauró el calendario juliano y agregó dos días bisiestos al año.

No somos nada

Si todo el tiempo de existencia de la Tierra se comprimiera en 24 horas, los primeros humanos aparecerían solo 40 segundos antes de la medianoche.

¿Por qué nos parece que el tiempo pasa cada vez más rápido?

Esta es una de las curiosidades sobre el tiempo que más se pregunta la gente. Y parece que tiene una explicación.

Nuestro cerebro no mide el tiempo en segundos ni en minutos, sino que lo hace en función de la cantidad e importancia de las cosas que nos ocurran. Nuestra mente está obsesionada en encontrar cambios en nuestro entorno, y registrarlos. Cuantas más cosas nuevas nos sucedan, más actividad tendrán nuestras neuronas, y eso conlleva que ese espacio de tiempo nos parezca más largo.

La clave para una vida plena: huir de la monotonía
La clave para una vida plena: huir de la monotonía

De la misma forma, si estamos experimentando una situación de peligro, el cerebro activa el estado de alerta y el nivel de percepción sube. La actividad neuronal se dispara, y también nos parece que todo sucede más despacio. Esto explica por qué nos parece que el tiempo se ralentiza cuando sufrimos un accidente, vivimos una situación de peligro, o nos lanzamos al vacío desde una gran altura. También soluciona el misterio de por qué a lo largo de los años, notamos que la vida pasa más rápido. Entre otras razones, cuando somos niños descubrimos cosas nuevas constantemente, y el cerebro no para de aprender. De adultos entramos en rutinas y por ello el tiempo nos pasa super rápido.

Si te han gustado estas 10 curiosidades sobre el tiempo, comparte el artículo en tus redes sociales, y si quieres saber más, visita la página de Ciencia de la Saberoteca.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio