¿Por qué la leche es blanca?

Los elementos cotidianos, con los que tratamos a diario, normalmente reciben poco nuestra atención. Pero si eres habitual de esta página, significa que te haces preguntas que otras personas ni se plantean. Muchos no se cuestionarán, por ejemplo, por qué la leche es blanca y no de otro color. Pero nosotros sí. Y aquí tienes la respuesta.

La leche se compone de aproximadamente un 88% de agua, en la cual se mezclan el resto de elementos, y que tiene función hidratante. El resto (12%) es una mezcla de partículas sólidas, como proteínas, grasas, azúcares, vitaminas y minerales.

La proteína principal es la caseína, que ayuda al organismo a absorber el calcio. Estas se agrupan junto con otro componente de la leche, el fosfato de calcio, para formar unas estructuras esféricas llamadas micelas, cuyo tamaño es aproximadamente un micrómetro de ancho.

Micela de caseína
No, no es una de las pelusas de debajo de tu cama. Es una micela de caseína.

Las micelas tienen su capa exterior con carga negativa, y eso hace que se repelan, esto es, no se aglutinan. Por lo tanto, flotan libremente por todo el líquido.

Todo es física, como siempre

Como sabes, el color de los objetos depende de la fracción de luz que cada uno de ellos absorbe y repele. Una superficie es negra porque absorbe todo el espectro visible de la luz, y no refleja nada. Por el contrario, es blanca cuando no absorbe nada y refleja todos los colores.

Las micelas de caseína, junto con algunas de las grasas de la leche, por estar dispersas por todo el líquido, reflejan y desvían la luz de manera uniforme en todo el espectro visual. Esto hace que la leche sea bastante opaca y parezca blanca a nuestros ojos. Es lo que se conoce como efecto Tyndall.

Habitación llena de polvo
Tyndall es el culpable también de que se vean los rayos de luz en tu habitación llena de polvo. Crédito: SkitterPhoto

Pero ojo, esto no quiere decir que todos sus componentes sean blancos. De hecho, no lo son. Pero el alto grado de dispersión de la luz reflejada nos provoca este efecto. Es algo parecido a lo que sucede con la nieve.

La leche no siempre es blanca

Cuidado, aquí no me refiero a esos batidos procesados que venden, llenos de azúcar y otros componentes poco beneficiosos. Los ejemplos de los que voy a hablar se refieren a la leche materna de cualquier mamífero (incluyendo los humanos, claro).

Leche azulada

Si elimina toda o parte de la grasa de la leche, ésta toma un ligero tinte azulado. Esto es debido a que la caseína, que dispersa un poco más el azul que el rojo, no se ve opacada por los grandes glóbulos de la grasa. Por lo tanto, se pueden ver reflejos o destellos azules en la leche desnatada, que no se ven en la entera.

Leche verdosa

La riboflavina, otro componente de la leche, puede darle un tinte ligeramente verdoso, si la concentración es lo suficientemente grande. También puede deberse al consumo de vegetales de hojas verdes como espinacas o acelgas.

Leche amarillenta

Otro componente que puede aparecer en la leche son los carotenos (presentes en la zanahoria, boniato o calabaza). Aportan pigmentos amarillentos, por lo que si el animal ha tomado esos alimentos, su leche puede ser un poco amarilla o incluso naranja. En los humanos, por otro lado, puede indicar un alto contenido de inmunoglobulina.

Si le das zanahoria a tu caballo, la leche le puede salir naranjilla.
Si le das zanahoria a tu caballo, la leche le puede salir naranjilla. Fuente: Pezibear

Espero haberte ayudado a resolver tu duda de por qué la leche es blanca. Recuerda que me encanta responder a cuestiones y desentrañar las claves de nuestro Universo. Si te ha gustado el artículo, compártelo con tus amigos o en redes sociales, y si tienes más curiosidad, investiga la sección de Ciencia de la Saberoteca.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio