Ajedrez viviente

El ajedrez es uno de los juegos más antiguos y más conocidos en todo el mundo. Se estima que unos 600 millones de personas lo practican actualmente, ya sea en partidas esporádicas o participando en torneos. Y de todas las formas posibles de jugarlo, el ajedrez viviente es de las más vistosas.

Origen del ajedrez viviente

La historia del ajedrez, tal y como lo conocemos hoy, es larga y su origen se pierde en la noche de los tiempos. Las tres teorías principales sitúan su invención en India, China o Persia (actual Irán), algunos siglos antes de Cristo.

Sea cual sea la teoría correcta, lo que sí está bastante claro es que la versión humana de este juego fue introducida en Europa a principios del siglo VIII por Carlos Martel, fundador de la dinastía Carolingia. Las primeras partidas de ajedrez viviente que se tiene constancia fueron celebradas en Granada en el 1408 por el Sultán.

Desde ese momento hasta ahora, se han disputado partidas con personas reales con fines bastante distintos: desde meramente teatral, hasta servir como método de tortura y ejecución de los detenidos durante la época de la Inquisición.

¿Dónde se celebran actualmente partidas de ajedrez humano?

Existen diferentes ciudades repartidas por todo el planeta donde puedes presenciar partidas de ajedrez, donde las piezas son reemplazadas por personas (incluso animales). Estas son las más famosas:

Ajedrez viviente de Marostica (Italia)

Marostica es una localidad del norte de Italia, donde cada dos años (los pares), se celebra una vistosa partida de ajedrez viviente. Esta tradición, que empezó en 1454, está considerada una de las más impresionantes del mundo en su categoría.

Cada segundo fin de semana de septiembre, esta ciudad amurallada viste de gala su plaza central, donde se sitúa un enorme tablero. En él, vecinos vestidos con trajes mediavales interpretan a las distintas piezas, siendo dirigidos desde fuera.

ajedrez viviente de marostica
ajedrez viviente de marostica. Fuente: lapoesiadelviaje.com

La partida, que se celebra varias veces durante el fin de semana, está acompañada de un despliegue de más de 500 figurantes y varios espectáculos. Música, danza, teatro y fuegos artificiales recrean, durante dos horas, la historia de amor que antaño dio origen a esta festividad. Resulta que dos nobles se disputaban a la misma dama, por lo que pidieron batirse en duelo a muerte. Pero se les fue prohibido, y se les dijo que en su lugar jugasen una partida de ajedrez.

Se trata, pues, de una festividad que cualquier apasionado de la Edad Media no se puede perder. Eso sí, es de pago.

Ajedrez viviente de Jávea (España)

La localidad valenciana de Jávea (Xabia) celebra desde 1996 un ajedrez viviente protagonizado por niños de entre 6 y 14 años. Esta actividad forma parte del inicio de sus fiestas anuales, que son a finales de julio.

Cada año los escolares representan una historia diferente, siempre con un mensaje o motivo. Las partidas que se juegan son enfrentamientos reales y conocidos de este deporte, y son narradas por alguna personalidad relevante. Famosos como el astronauta Pedro Duque o el periodista Matías Prats han participado en el evento.

Ajedrez viviente de Jávea
Ajedrez viviente de Jávea. Crédito: Xabia.org

Los espectadores no presencian una simple partida de ajedrez, sino que ésta se encuentra metida dentro de una historia, lo cual hace al espectáculo muy ameno y entretenido.

Ajedrez viviente de Zafra (España)

Desde hace ya veinte años, la localidad de Zafra (Badajoz, España), celebra un ajedrez viviente también protagonizado por niños. La actividad está enmarcada dentro de su Festividad de la Luna al Fuego.

El espectáculo, que se celebra en la Plaza Grande, cuenta con un pasacalles inicial de las piezas junto con su séquito. Después, una vez llegado el desfile a la plaza, se procede a la celebración de una o dos partidas, también dramatizadas, en las que participan todos los presentes.

Ajedrez viviente de Zafra
Ajedrez viviente de Zafra. Crédito: disfrutazafra.com

La Luna al Fuego es una gran fiesta de interés turístico que tiene lugar los últimos diez días de junio. La ciudad entera se viste de siglo XVI con mercados, teatros al aire libre y más de 50 actividades que merecen la pena disfrutar.

Y muchas más…

En los últimos años, cada vez más ciudades de todo el mundo han comenzado a celebrar sus propias partidas de ajedrez con personas reales. Ejemplos son San Isidro (Buenos Aires, Argentina), Strobeck (Alemania) o Ciudad de Mexico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio